google.com, pub-3203112023288116, DIRECT, f08c47fec0942fa0

RINCÓN POLIGLOTA

Leer En Los Cavernicolas

sábado, 28 de febrero de 2015

DEL 12 AL 15 DE AGOSTO

EN CARTAGENA SESIONA
EL XIII PARLAMENTO NACIONAL DE ESCRITORES 

HOMENAJE A JOSÉ BARROS, LA METAMORFOSIS, GIOVANNI QUESEEP Y  ANDRÉS ELIAS FLOREZ BRUM
 Redacción Los Modernos Cavernícolas

El XIII Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, que dirige el narrador Joce. G. Daniels G, se realizará en la ciudad de Cartagena de Indias del 12 al 15 de agosto de 2015, y al que se espera asista más de un centenar de escritores de Colombia y el exterior. 
En esta versión del Parlamento se rendirá homenaje al centenario del nacimiento del compositor y músico colombiano José Benito Barros Palomino (El Banco, 21 de marzo de 1915-Santa Marta, 12 de mayo de 2007), los cien años de la primera edición de La Metamorfosis y se exaltará la vida y obra de los escritores Giovanni Quessep Esguerra (San Onofre, Sucre, 1939)  y Andrés Elías Flórez Brum (Sahagún, 1950) con el Premio Libro de Oro de la Literatura Colombiana. 
Considerado como el evento académico literario de más alta calidad, el más representativo de los escritores de Colombia y el de mayor proyección de Cartagena para el mundo, en el 2015 el Parlamento tiene como Presidenta Honoraria a la poeta y editora Guiomar Cuesta Escobar, una de las más notables figuras de las letras colombianas, y cuyo nombre se suma al de otros escritores que han ocupado dicha dignidad. 
Conversan de lo Divino y lo humano

Este año se espera superar el número de escritores extranjeros del año pasado. (En la versión anterior se seleccionaron treinta procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Ecuador, Honduras, México, Perú y Suecia). 
LA NOVEDAD: EL PARLAMENTO DE LOS JÓVENES 
Paralelo al evento principal, por primera vez sesionará el Parlamento de los Jóvenes, cuyo objetivo principal será atraer y reunir a las nuevas figuras de las letras colombianas, en torno a temas de interés, el estudio y análisis de la vida y obra de los escritores y, naturalmente, para conocer los temas que abordan en sus trabajos literarios. 
El Parlamento Joven estará coordinado por las estudiantes, Abigail Díaz Arrieta, dramaturga, y Katheryn García, narradora, y sesionará independientemente en escenarios diferentes abordando temas relacionados con la juventud.
EL PARLAMENTO EN LA FERIA DEL LIBRO DE BOGOTÁ   
El Parlamento hará su lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el 25 de abril a las 10 de la mañana, en un acto coordinado por Marco A García,  gerente de Collage Editores. 
A dicho evento, además de miembros de la Junta Directiva, estarán presentes el ex presidente, escritor Antonio Mora Vélez, en su condición de Canciller del Parlamento, los miembros del colectivo «Bocachico Letrado» de la ciudad de Montería, los coordinadores en Bogotá, y los escritores miembros de Asecaribe. 
ASAMBLEAS PREPARATORIAS 
Las Asambleas Preparatorias en algunas ciudades de la Costa y en Bogotá, tienen como objetivo difundir entre escritores, docentes, estudiantes e intelectuales, la esencia del Parlamento e intercambiar opiniones,  exaltar personajes de las letras, escuchar su voz y conocer los trabajos de quienes no puedan acceder al «Plenum» en Cartagena. 
En Valledupar, tierra de cantores y poetas, se realizará la Primera Asamblea Preparatoria el  20 y 21 de marzo,  coordinada por Álvaro Maestre García.   
Además de lecturas, conversatorios, charlas entre escritores, se homenajeará al poeta Luis Mizar, una de las figuras notables de las letras en la región.  
El 10 y 11 de abril, como antesala a la celebración del Día Mundial del Libro y del Idioma, en Puerto Colombia, coordinada por la poeta Astrid Sofía Pedraza, se llevará a cabo la Segunda Asamblea Preparatoria del Parlamento, que además de conversatorios, charlas, lecturas, homenajeará al poeta Julio Flórez y a algunos escritores locales. 
Joce Daniels, alma y motor del Parlamento
En Sahagún, coordinada por el investigador y poeta Julio Agatón Sierra Domínguez, el 12 y 13 de junio se realizará la Tercera Asamblea Preparatoria, con la presencia de los coordinadores del Parlamento en la Región Caribe y donde habrá lecturas, declamaciones, presentación de libros, intercambio de experiencias entre los escritores, pero especialmente la inauguración de la Biblioteca «María Domínguez»«la noble mujer que no sabía leer, pero tiene una biblioteca». 
El Parlamento sesionará en diversos escenarios académicos, en Universidades y entidades culturales del Distrito y su realización es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Cámara de Comercio de Montería, Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), Club Unión de Cartagena, Collage Editores, UNICOLOMBO, Universidad de Cartagena, UNIBAC, Colegio Mayor de Bolívar y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

martes, 24 de febrero de 2015

EL MITONARIO DANIELS
 «Con este Diccionario los conocimientos de hombre culto se amplían hasta abarcar el Universo»
Por Juan V Gutiérrez Magallanes 


Zeus
El Mitonario Daniels, del mismo Marqués de la Taruya, hombre creado en el imaginario mítico de Dona y vuelto a la realidad con la participación de los Mohanes, argonautas del río Yuma.   

Todo esto para bien de la literatura colombiana, cuando muestra después de haber recorrido senderos de textos dispersos en bibliotecas, un Abecedario que se constituye en un elemento con miles de llaves para abrir ese mundo de la cultura. 
Lo cual da  motivo para recordar, lo que ocurría en aquel maravilloso museo, donde para entrar había que conocer el significado de los frescos grabados en el Cielo raso del recinto. 
Igual manera acontece en el interior del Teatro Adolfo Mejía, las personas pueden tener acceso a él, pero para permanecer a plenitud en su interior deben tener conocimiento de las imágenes grabadas en su cielo raso, obra del Maestro Grau, lo cual hace referencia a las Nueva Musas de la Mitología griega. 
Y es aquí donde las llaves mágicas las encuentras en el Mitonario Daniels, que de manera didáctica te da una explicación detallada de Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania, con ésta última tus conocimientos de hombre culto se amplían hasta abarcar el Universo. 
«En muchas ocasiones y etapas de la historia, las figuras mitológicas han sido utilizadas con fines estéticos; un ejemplo de ello es su desarrollo en la música de Wagner, quien tomó los símbolos de la mitología nórdica para exaltar el ancestro del pueblo alemán, y en la pintura  y la escultura, el neoclacismo rescató la mitología griega  y latina para el arte». (Diccionario Filosófico Ilustrado. 1997). 
Afrodita
El Mitonario Daniels es imprescindible para poder ubicarse en cualquier área o rama del conocimiento, especialmente en la psiquiatría, donde el médico psiquiatra se enfrenta al llamado «Complejo de Edipo», lo que el Mitonario con buena pedagogía explica el por qué éste estado de pulsión sicológica recibe este nombre, de igual forma en cuanto a su origen sucede con el llamado «Talón de Aquiles». De idéntica manera con las fobias, derivada de «Fobo» (el espanto), divinidad hija del  Dios mítico Ares (dios de la guerra). 
Es incalculable el beneficio del Mitonario que llega hasta la Muerte, cuando nos explica el significado del dios «Tánato» e «Hipnos» (Somnus) y la Muerte, hijos de la noche,  observamos a través de este texto la relación  de Hipno con su hijo Morfeo,  del cual se deriva el nombre de la morfina. 
A través del Mitonario encuentras una explicación clara y facilitadora para la comprensión del Juramento Hipocrático, donde el texto original dice lo siguiente: 
«Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higia y Panacea, por todos los dioses  y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender este juramento y compromiso»… ahora modernizado.  
¿Qué hace entonces el Mitonario? 
Te da una explicación sobre Apolo.
Dios del día, de la luz, la poesía, la música, la agricultura y la medicina. (Daniels). 
Esculapio, dios romano de la medicina, el Asclepio de los griegos, hijo de Apolo. 
Higea o Higia, diosa de la salud, hija de Asclepio. 
Panacea, ninfa, hija de Asclepio presidía la curación de todas las enfermedades.
De allí que empleemos la frase: «Esa medicina es la panacea para esa enfermedad». 
Dios de La Guerra
El Mitonario Daniels, está al alcance de todas las edades lectoras. Un texto que posee explicaciones sencillas, desde los astrónomos hasta el simple lego. 
Con la presentación de titanes y gigantes comprendemos películas de seres descomunales que se transforman con asombrosa facilidad. 
Como ocurre en el imaginario de El Quijote, donde los molinos de Viento mutan en gigantes con muchos brazos, lo que facilita aceptar al gigante Hagrid en los libros de Harry  Potter. 
Con el Mitonario volvemos a recordar que no hay nada nuevo bajo el sol, así como encontramos a los gigantes de la mitología escandinava, en la Biblia hallamos la raza de gigantes «Nephilim». (Génesis , 6:4 ). Uno de estos últimos fue Goliat. 
El Mitonario Daniels es un tratado semiológico, pues utiliza signos que permiten entender los fenómenos de la cultura de los pueblos.  
Dios de la Muerte
A través de él llegamos a establecer una relación del mito con la realidad, como es el caso de la Divinidad Bochica, Chimisapagua, Nemenqueteva  o Sadigua para los colombianos, en especial los de la región andina. 
Nos facilita a los cartageneros dar una explicación del porqué los Pegasos están  frente a la bahía, como hijos de Poseidón, dios del mar Pegaso es el Caballo alado que utiliza Zeus para que lleve el trueno y el rayo. 
Nos universaliza cuando podemos establecer una relación mítica entre el Diluvio Universal de la cultura hebrea y el Diluvio Universal ocasionado por Deucalión, hijo de Prometeo, según la mitología griega. 
En el Mitonario observamos, lo que bien expresa Javier Ocampo López: 
«El Mito es una realidad viviente que las gentes la creen y la sienten. Los mitos, según la creencia de los pueblos influyen continuamente en el mundo  y en el destino de los pueblos». 
Para un hombre de Talaigua siempre habitará en su imaginario, el Mohán, y lo mirará entre la bruma  del río Yuma.









domingo, 22 de febrero de 2015

PERSONAJES DEL CARIBE


 EL HOMBRE TIENE QUE ACEPTAR UN QUIJONAZO EN SU VIDA PARA SER FELIZ: QUINOJA
Por Gilberto García Mercado 

A primera vista el hombre parece inaccesible.  
Pero cuando uno logra caminar las fronteras de su amistad, la impresión que se tiene es la de un hombre enamorado de la vida aún a pesar de llevar a cuestas 83 años…  
El maestro Quinoja lo refleja en esa vitalidad que se le desborda cuando abandona el Taller Yngermina.  
Lo acompañamos por las calles coloniales, es un picaflor tras las muchachas que bajo un sol ardiente se gozan la ciudad de los cielos abiertos.   
Se derrite en piropos y alabanzas con quienes considera son el motivo que tiene el hombre para intentar y conseguir sus objetivos: la mujer.  
Desde hace años cambió su nombre de pila Joaquín Rosales por el del poeta Quinoja. Tal determinación surgió gracias al Taller de poesía Siembra de Martín Salas.   
«Cuando leía mis poemas», agrega, «Notaba que la gente murmuraba».  
Señala que en una de aquellas sesiones los murmullos eran reiterativos, frases como, «si lo escribió el poeta Rosales no tiene importancia…»,  «Otra tortura soportar al poeta…», quedaban flotando en la atmósfera condenando al nuevo discípulo al paredón literario sin que se le permitiera su defensa.   
Afloró en él ese espíritu contra las adversidades que no lo ha abandonado nunca.   
«Un sábado volví a leer los mismos poemas de otras veces. Hice la mejor presentación que pude, y al finalizar lo hice con la fecha en que se había escrito el texto y la ciudad», comenta.  
El hombre entendió que a veces las cosas las valoran por el renombre de algunos personajes.   
«Estos poemas los firma el poeta Quinoja», precisó, «Hijo de Cretis y autor de La Ilíada y La Odisea». La  sala lo ovacionó por cinco minutos pero los versos eran de él.  
«Quinoja es un anagrama de mi nombre», me aclaró… 
 
 LA INFANCIA  
Su vida ha sido una serie de situaciones afortunadas que agradece a la providencia. El sólo hecho de nacer en un ambiente campestre, respirando aire puro y, rodeado de animales lo confirman. 
San Pedro era entonces un pueblecito adscrito a Sincé, Bolívar, pues ahora pertenece a Sucre.   
Por aquellos lares correteaba el joven Rosales anhelando estudiar Literatura.   
Luego de residenciarse en Mompox, apenas alcanzando a estudiar segundo de bachillerato escuchó hablar tan bien de Cartagena que esa magia de ciudad amurallada lo cautivó.   
Surgió entre sus prioridades conocer a la Heroica.   
Como las cosas no se le dieron en Mompox, regresó a San Pedro.   
Una vez empleado de la Alcaldía en estadísticas, se le apareció de inmediato un oficial alto, con un don del mejor trato marcial, y como si lo sacaran de una película de Hollywood, se plantó ante él y le dijo: 
«Necesito jóvenes responsables que quieran trabajar en la policía. Se me ha designado depurar esta Entidad y quisiera saber si puedo contar con usted».  
Era Jaime Polonia Puyo, quien había sido nombrado Comandante de la Policía en Bolívar.  
El joven Rosales jamás pensó en hacer carrera en la Institución castrense, pero cuando al viejo Rosales se le pregunta sobre la suerte de aquel Comandante, los ojos se le nublan de orgullo cuando responde que, «Polanía Puyo llegó a ser el Primer Comandante del Batallón Colombia que combatió en la Guerra de Corea…» 
EN  EL ESTUDIO: DESEMPOLVANDO LOS RECUERDOS…  
Su estudio se halla envuelto en la soledad de la mañana. A pesar del miedo que las personas del común sienten cuando se enfrentan a la soledad, para el maestro Quinoja tal estado del poeta lo solaza, es decir le brinda un deleite en el cual no hay más cómplice para seguir viviendo sus 83 años, que este estudio repleto de libros viejos. 
De las paredes penden diplomas mohosos por el paso inexorable del tiempo. Hablan de la vida que palpita y que se niega a capitular como si en los cartones estuviera el equilibrio del universo: el de la calle (con el mendigo que recibe misericordia en el pan que le tiende el vecino de al lado, en esa ambulancia que pide vía para que no mueran los sueños, que son los sueños del poeta mismo…)  
Entonces el hombre alza la cabeza y advertimos que en el poco tiempo para la entrevista, ese mismo hombre no tendría 166 años para contar lo que se le ha quedado en el tintero de su poesía...  
En el estudio se siente Dios, y él mismo se rinde pleitesía porque es la única manera de vivir más de 83 años…En él se confunde el humor y la humanidad con aquel carácter recio, heredado de su padre opuesto al espíritu pacifista de la madre por lo que recuerda cierta vivencia en que salió a relucir las bondades de la mujer. 

Olaya Herrera, Presidente de Colombia
«Tendría yo apenas cinco años cuando nos tocó ir hasta San Pedro pues como vivíamos en el campo, aquello lo hacíamos sábados y domingos. En la entrada de la población había un retén de liberales quienes siguiendo el pensamiento del entonces Presidente Olaya Herrera dedicado a liberalizar el país, le colocaban a cada ciudadano un botón rojo sin que nadie se negara porque el partido de Gobierno mandaba la burocracia. Mi padre quien era un conservador en todo el sentido de la palabra se opuso con palabras fuertes pero al final accedió», anota Quinoja.  
El niño entendió el significado de la convivencia pacifica, la necesidad de apartar odios y rencores, dejar de lado el orgullo respetando la independencia de cada cual, la forma de pensar, los criterios y posturas frente a la vida, en las palabras de Diamantina Mendoza Díaz, su madre, cuando le respondió al padre de Quinoja:   
«Ve, Teófilo Rosales, deja colocarte el botón liberal. Sonríe, pero cuando estés en intimidad, quítatelo. Así todos quedaremos felices sin que pierdas tu militancia conservadora».  
Como había tiempo para todo, el niño Rosales desarrolló también cierta destreza para comunicarse con los animales, especialmente con el burro Generoso, otrora animal quien era capaz de dejarse llevar sin que el Rosales niño en vez de utilizar las manos sobre las bridas, utilizara los pies sobre la cabeza de Generoso.  
Entonces si el jinete presionaba hacia la izquierda el jumento se desplazaba hacia la derecha y viceversa. De ahí partiría la influencia del noble animal en la vida de este hombre quien pareciera rendirle tributo al burrito de Belén, en esa imagen de madera de un asno cuyo cuerpo lanza destellos de una paz indescriptible.  
Es el dios de este universo comprimido, en el estudio del poeta…  
EL PRESENTE 
El hombre entonces se lamenta porque ya el tiempo no será suyo para vivir. Sin embargo, cada día cuando despierta le imprime más energía al instante, bebe y se goza la vida lo mejor que puede.  
«No todos los días uno tiene 83 años», se dice.  
General Rojas Pinilla, Presidente de Colombia
El presente es este, cuando brinda algún recital en algún colegio de la ciudad o donde lo inviten. Sus años no tienen cabida en la literatura de la tristeza. Sigue siendo un niño. Un  militar quien profesó gran admiración por el general Rojas Pinillas no sólo porque comenzó a acabar con la politiquería sino «porque gobernó con austeridad y a él le debemos la novedad de la televisión en Colombia y la construcción en Cartagena de la Avenida Pedro de Heredia».  
Pocos Cartageneros conocen que dicha avenida se llamó en principio Rojas Pinillas en honor del Presidente Rojas pero que después los enemigos del mandatario la cambiaron por el nombre actual aduciendo que una obra pública no debería llevar el nombre de un funcionario activo.  

POESÍA, SOLO POESÍA 
Un sábado no es desapercibido en este clima ardiente, los asistentes al Taller Yngermina ovacionan al poeta. En uso de buen retiro, el maestro Quinoja ofrece un recital en que de nuevo están presente sus vivencias, la reivindicación del burro que pronto será un libro en esa poesía bucólica, y la mujer siempre la mujer, y la ironía sobre algunas páginas de la Biblia que cuando uno las lee no deja de sonreír.  
Se piensa en seguida que textos así son necesarios para soportar la dura vida.  
Que viene endureciendo al hombre extraño que avanza día a día por cualquier avenida de Cartagena.  
Sin saber que al no aceptar un Quijonazo en su vida, se volverá hermético y frío. Si no lo hace no vivirá 166 años como Joaquín Rosales.   
Cartagena de indias, septiembre 1 de 2012

viernes, 20 de febrero de 2015

Los Modernos Cavernicolas de Lanzamiento


 El Mitonario Daniels....

Por Moisés Eduardo Morante Narváez*

Preferí hacer un escrito, en vez de un discurso improvisado, fundamentado en que suelo olvidar la mitad de los temas a tratar cuando dejo al libre albedrío mi escasa elocuencia y también porque este documento amerita una disertación coherente y equivalente al esfuerzo del autor en la preparación del mismo.  
Lo primero que me asalta es el dilema de lograr la engorrosa tarea de sintetizar en una esquela el empeño de un hombre, con sus mil noches de insomnio, mil libros consultados, mil vocablos escogidos para brindar su legado en este «Mitonario Daniels».  
El mito es un evento prodigioso cuyos protagonistas son seres divinos, héroes divinizados o monstruos fantásticos que pretenden dar una explicación de la causa, por lo que el mito es etiológico es primigenio. 
A diferencia de la leyenda, ésta ocurre en un tiempo real, un momento histórico, con protagonistas reales en lugares reales.  
El mito es el fundamento de la cosmovisión de un pueblo, que viene de la tradición oral por lo que siempre encontraremos varias versiones del mismo, es una explicación a las creencias, no desde el punto de vista racional sino cultural y ontológico.  
Tiene como función el mito explicar los eventos, consolar o calmar a los individuos a través de un significado y simbolismo o una función pragmática fundamento de ciertas estructuras sociales.  
Con una aseveración certera y tal vez sacrílega me ufano en catalogar al autor (en nombre de los que él representa, una pléyade de investigadores silvestres que pululan en la provincia costeña) como el Zeus de las letras del caribe colombiano disputándose el Monte Parnaso y el Olimpo con otros muy pocos tercos soñadores ofreciendo, incluso la vida, en la búsqueda perenne del conocimiento. 

Joce G Daniels, el Autor
La luz Divina se posó en este escritor de provincia para engalanar las artes colombianas; las grandes ciudades con contadas excepciones producen lumbreras; es el hombre de campo, aquel que sorbió los estímulos de la nativa naturaleza, que osó enrumbar su destino hacia las capitales donde otras inspiraciones, motivaciones e impulsos terminaron de cincelar ese don prodigado por la manigua, el rio, las recuas y el canto matutino del gallo, el leño que crepita y canta al arder en una hornilla de barro, el canto del vaquero y los cuentos de tío conejo y de tía zorra.  
Desde el campo a la ciudad se visibilizan los logros, qué tal si hubieran tenido la oportunidad de quienes derrochan cosas materiales.  
Esa versatilidad del provinciano es la respuesta al centralismo imperante que calcado en Bogotá se replica inmisericorde, en nuestra capital Cartagena, olvidando las penurias de la vasta provincia localizada al sur, ejerciendo omisión dolosa de nuestras justas aspiraciones; pero las retaliaciones culturales se hacen sentir cuando festejamos los carnavales con otras ciudades que comparten sueños colectivos logrando la unidad costeña, con poco apego a la ciudad que políticamente debe velar por la reivindicación social.  
El provinciano va a la vanguardia de todos los procesos culturales.  
Este Mitonario es un proceso decantado de variables que coligen en pocos, porque además del don de cuna, afianzado con la educación en el seno de la familia, el trance de las vivencias de «los ires y venires», esas variables fueron esculpiendo al investigador que no se satisface, que escudriña cada vertiente, que salta en la lectura de un tema y, que con parsimonia anota cada referencia en pos de la idea de escribir un libro.  
El próximo sábado (21/02/2015) celebraremos el día de nuestras lenguas nativas.  
En la costa Atlántica perviven los Chimilas con gran influencia en las tierras anegadizas del autor del Mitonario, lástima que no conocieran la escritura, como tampoco los Mocaná ni los Malibues, ni los Zenúes con su presencia viva, tampoco los tainos, los koguis ni los chibchas, sino este libro sería de dos tomos.  
Me siento identificado con el documento, ya que entre los aportantes aparece un cuasi coterráneo que fue mi gran amigo, don Jaime Castellar Ferrer, sanjacintero de pura cepa, lo que agradezco al autor por hacer ese recorderis. También porque alude al cerro de Maco, contiguo al pueblo que me vio nacer y que colinda con San Jacinto de Duanga, El Carmen de Bolívar.  
Conversaron sobre Mitos y Leyendas
Muy a pesar de la escasa mitología y leyendas de nuestros pueblos el autor rescata algunos pasajes como la del Cristo de Mequenque de Ayapel, a Manexca deidad zenú, la leyenda de Caupolican guerrero araucano y otras leyendas que no son mitos pero que complementan el libro sin atentar con la directriz central como Tibris, legendario bandido griego inspirador de otros personajes más recientes como Robin Hood, y otras palabras y creencias que enriquecen sin ser mitos, me refiero a personajes como Poncio Pilatos, a Pinocho, al maranguango y al mal de ojo, a El Dorado buscado y nunca encontrado por los españoles, a la oniromancia y una palabra que el autor la cataloga como mito y que le puede costar la excomunión al profesor Joce Daniels en este tiempo de cuaresma, como es Cristofanía, fundamento de la Fe católica, cuando San Pablo aseveraba «Si Cristo no resucitó vana es nuestra fe».
*Palabras de presentación  del  Mitonario Daniels.
       
  Cartagena, febrero 19 de 2015
  Unicolombo

jueves, 19 de febrero de 2015

Invitaré a Gómez Jattin, quien ofició su vida

Humanidad Ingrata  (Ciudad Peor…)
            Por Juan V Gutiérrez Magallanes
                                     
Hay llanto en el silencio  de quienes claman justicia
Las voces de las piedras tienen la pesadez de quienes
callan ante el graznido de moribundas aves
 
Las alcantarillas se declaran en huelga
El hedor de los manglares, la fermentación
de la orina asfixia las algas que  sobrenadan
En la Ciénaga de Chambacú y El  Cabrero
 
Los barbudos han salido a protestar
Heces  de poco valor llegan hasta sus fauces y deterioran
la estructura de sus osamentas
 
Las deposiciones perforan
los oídos de ninfas dormidas bajo pedestales
de mártires falsos.
 
Por las noches murallas fantasmas
gritan por el olor de los cadáveres
 
Aprisionados en el Caño de San Sebastián
guabinos  jaibas  agujetas  y aguamalas
protestan por el  frustrado Parque Espíritu del Manglar
 
Mariamulatas plañideras tiran de sus plumas
por la usurpación de los cuerpos de agua
 
Han solicitado en ágora de hombres –animales
la intervención de  moléculas de agua en la estratosfera
 
El hombre desconoce la justicia en las calles
Con quemados ojos por el sol la justicia rechaza
la nobleza del lazarillo que la guia
 
Los doblones de plásticos impermeabilizan
la conciencia etérea de cartageneros
 
Se entretienen en posibles soluciones   letra menuda 
La indiferencia  invade  petrifica   impide
ver a los ojos animales moribundos, a cargadores
de langostas doradas por el sol del norte
 
Haré penitencia sobre un tramo del Juan Angola,
Invitaré  a Gómez Jattin, quien ofició su  vida
en el mismo corazón de Chambacú
 
Cargaré moléculas de agua y  devolveré
vida al último Mero del palafito de Martín
  

sábado, 14 de febrero de 2015

ANCHA ES CASTILLA

 LEY PARA SENSIBILIZAR EL ROMANTICISMO

Por Julian Emiro Trujillo Pulgar*

Teniendo en cuenta que el honorable Consejo Superior de la Sentimentalidad,   en sesiones ordinarias, y con ocasión a la crisis de romanticismo que atraviesa la generación de «El Choque», como también a la hecatombe musical conjugada con la ausencia «inspiracional» en las composiciones literarias, con el propósito de establecer una política de prevención en las rupturas en las relaciones, la segregación de la timidez, y de  fracasos amorísticos de cualquier índole en el contexto de nuestra sociedad, expide el presente «Código de Procedimientos Amoristicos Civiles».  
PRIMERO. Esta Ley tiene como destinatario a todos aquellos sujetos que incurren en una situación gustosa respecto de otra persona y que por razones de timidez, estigmatización, o existencia de un vínculo amistoso, aún no ha sido  manifestada (etapa pre-noviazgo); los que han iniciado una relación (etapa noviazgo-introductoria); y de aquellos que acaban de finalizar una relación (etapa post-noviazgo).  
SEGUNDO.  Conceptos básicos:  
Asuntos amorísticos pre noviazgo internos: Consiste en aquel conjunto de situaciones que se dan bajo el marco de sensaciones amorosas internas que siente un sujeto mientras que no haya trabado la litis, es decir, cuando no ha presentado la demanda para la declaración amorosa.  
Asuntos Amorísticos pre noviazgo externos: Consiste en aquel conjunto de situaciones y sensaciones amorosas que se dan una vez se ha presentado la demanda de declaración de amor y se ha notificado a la contraparte, pero que aún el demandado no se allana o admite los hechos, como también que no se haya dictado auto o resolución de apertura de noviazgo, o cuando es fallida la declaración de noviazgo.  
Asuntos amorísticos «in Noviazgo»: Consiste en aquel conjunto de situaciones y sensaciones amorosas que se dan una vez se haya dictado auto o resolución de apertura de noviazgo y esté debidamente notificado y ejecutoriado.  
Asuntos amorísticos Post-noviazgo: Consiste en aquel conjunto de situaciones y sensaciones amorosas, depresivas o alegres que se den una vez se dicte sentencia dentro del proceso, bien sea sentencia declaratoria de ruptura de noviazgo, o sentencia declaratoria y constitutiva de matrimonio o unión libre.  
Auto o resolución de apertura de noviazgo: Consiste en aquella decisión constitutiva de una relación, en  la que se dé inicio formal al proceso de noviazgo.  
Sentencia declaratoria de terminación de noviazgo: Consiste en aquella decisión con vocación de ser definitiva «cosa juzgada» en la que se declara la terminación de una relación bien sea de común acuerdo por las partes, o cuando se prueba la culpa de una de las partes, o cuando se inicia un proceso de matrimonio o unión libre. Estas sentencias son susceptibles de recurso de súplica, de reconsideración y  de queja.  
CAPITULO I  
ETAPA PRE-NOVIAZGO  
Artículo 1Sensación de gusto: Habrá sensación de gusto, cuando mediante un breve encuentro de miradas, el sujeto gustoso observe, con especial determinación respecto del sujeto gustado, el cuerpo, la sonrisa, la cara, las expresiones faciales. Cuando obviando la incidencia o no de la temática que llegare a dialogarse, a través de esta, se expresen instantes de emotividad, cuyo resultado insoslayable sean  «chateos» o «llamadas», a través de las cuales se expongan las preferencias personales y/o se den a conocer algunos problemas, mediante extensas conversaciones, desveladoras e interruptoras del sueño, del aburrimiento y del cansancio.  
Parágrafo. Esta disposición no aplica para quienes expresen de forma directa las sensaciones de forma concomitante a la primera vista, tales como piropos, silbidos y aquellas situaciones que muestran el apetito, que generalmente son emitidas por hombres a mujeres, generando como resultado inevitable el desdén de la dama.  
Artículo 2. «Iter criminis». El «iter criminis» consiste en aquellos actos preparativos que debe realizar el sujeto gustoso con el fin de empezar a declarar, o a dar a entender un poco, la situación pre-noviazgo en la que ha incurrido como consecuencia de la compañía agradable de esa persona. Pueden ser los siguientes:  
A. Pedir el teléfono y mandar mensajes de datos o de voz a través de redes sociales, o en su defecto, realizar llamadas por lo menos 2 o 3 veces a la semana.  
B. invitaciones a tomar un café para charlar, invitaciones a almorzar o a realizar actos de acompañamiento en sitios públicos como cinemas, bares, discotecas, restaurantes, caminatas, playa, mar, entre otros.  
C.Enviar mensajes manifestando alegría y satisfacción por la compañía en caso de haberse dado o aceptada la invitación.  
D. Insistir en una nueva invitación en caso de no haberse concretado, siempre y cuando obedezca a un caso fortuito, o se tenga la certeza que si es mujer, por lo general se está haciendo «la difícil o la interesante».  
E. Dedicación de canciones cuyo contenido lírico permita inferir que se trata de una intención, de dejar la amistad como etapa preliminar del sentimiento consecuente.  
NOTA. No insistir ante un eminente caso de desprecio o repudio injustificado.  
Artículo 3. Declaración de amor: Consiste en aquel acto jurídico-procesal en virtud del cual un sujeto gustoso de otro manifiesta por cualquier medio idóneo la intención de noviazgo.  
Artículo 4. Declaración fallida: Es fallida la declaración cuando él una vez notificado de la declaración amorosa, el demandado manifiesta no tener interés en el noviazgo, con ocasión a las siguientes respuestas:  
A. «Tengo Novia(o)». Ante esta respuesta cabe interponer el recurso de evaluación de la novia para quien desee insistir, siempre que observe un gusto directo o indirecto del demandado que le permita suponer que valdrá la pena hacer caer en cuenta a la persona que su relación no va por buen camino.  
B. «Te quiero como amiga (o)». Esta es la respuesta más común, generalmente en mujeres. Ante esta respuesta cabe interponer recurso de insistencia, siempre y cuando considere que valga la pena, por notar confusión o interés en la persona demandada. También cabe el recurso «ignorando» o de ignorar a la persona por un tiempo prudente.  
C. «No eres mi tipo». Contra esta decisión no cabe recurso, en atención a lo dispuesto por autoridades morales y de dignidad.  
D. «Acabo de salir de una relación y necesito tiempo». Esta decisión no tiene vocación definitiva, razón por la cual, puede volver a presentarse nueva declaración.  
Lo anterior sin perjuicio de otras respuestas que pudieren ser aplicables.  
NOTA: A las personas tímidas se les recomienda ceñirse a lo resuelto por normas de seguridad y autoestima.

CAPITULO II   
ETAPA «IN  NOVIAZGO»  
Artículo 5Notificación de auto o resolución de apertura de noviazgo: En términos generales debe notificarse en estrados o «intuito personae» de frente y cara a cara, mediante una respuesta que debe ser un sí claro a «vox populi» o de viva voz, o mediante actos que  generen una notificación por conducta concluyente tales como un beso con frenesí.  
Artículo 6: Etapas del proceso de noviazgo. Son etapas del proceso de noviazgo las siguientes:  
A. Acaramelamiento introductorio: Consiste en todos aquellos actos que exteriorizados, sean contentivos de sentimentalidad y apasionamiento firme y prolongado, que se dan desde la apertura del noviazgo y que tendrán una vigencia de 5 a 6 meses.  
B. Etapa de Discusiones: Puede darse cuando por discrepancia en la personalidad, existan discusiones o peleas por diversos puntos. En algunos casos esta etapa puede comenzar desde el acaramelamiento introductorio.  
C. Etapa de Cansancio y fastidio: Se presenta cuando la relación se ha vuelto tan tediosa que las partes prefieren no verse ni buscarse para evitar traumatismos.  
D.Etapa semiperfecta: Se presenta en ausencia de la anterior. Consiste en aquella etapa en que se considera a la otra parte como la «persona ideal», «La mujer o el hombre de mi vida», y que surge cuando la etapa del acaramelamiento introductorio se prolonga indefinidamente por motivos de pasión, deseo y satisfacción.  
Artículo 7: Suspensión del proceso de noviazgo: Se pueden suspender por común acuerdo entre las partes cuando deciden «darse un tiempo» o a petición de parte, cuando una de ellas solicita formalmente la suspensión por culpa que puede ser probada o presunta de la contraparte. Contra el auto de suspensión del proceso de noviazgo a petición de la parte cabe interponer los recursos a que haya lugar, siempre y cuando no haya hecho parte en el proceso un tercero o tercera persona.  
CAPITULO III  
ETAPA POST-NOVIAZGO  
Artículo 8. Sentencia de terminación del proceso: La sentencia de terminación del proceso puede darse para avalar un consenso entre las partes que de común acuerdo decidieron terminar el proceso; por culpa de una de las partes; o porque se encuentra en firme auto o resolución de apertura de matrimonio o unión libre.  
Parágrafo 1: Contra la sentencia de terminación por culpa imputable a una de las partes cabe interponer por la parte desfavorecida, recurso de súplica. Y en subsidio reconsideración.  
Parágrafo 2: Cuando el noviazgo se ha terminado por culpa imputable a una de las partes, no da tránsito a cosa juzgada y no tiene efectos «erga omnes» (para los demás) hasta tanto no exista un tercero que se notifique de la sentencia e inicie otro proceso, siempre y cuando aún existan sentimientos entre ambas partes y  se hayan agotado todos los recursos a que hubiere lugar. 
Parágrafo 3: Cuando el noviazgo se haya terminado por culpa imputable a una de las partes, se puede notificar la intención de retomar el noviazgo por cualquier medio idóneo, especialmente mediante llamadas después de media noche, preferiblemente con voz temblorosa y entrecortada, acompañada de lágrimas y llanto o mediante el recurso de «Serenata».  
NOTA: Entiéndase por el recurso de «Serenata» el mecanismo a través del cual el sujeto culpable de la ruptura expresa uno o varios cantos dirigidos a la parte afectada, sin parar mientes en su vocación, afinación, entonación o acompañamiento melódico instrumental apropiado.  
El recurso de serenata puede ser aplicado a través de cualquier género musical, siempre y cuando la lírica esté desprovista de excesiva ociosidad del compositor o intérprete, como «Glu Glu» «Cantuas Tongeo» o «Yucas y Tajadas».  
Artículo 9. Vigencia y derogatoria: La presente Ley rige a partir de su promulgación. Deróguese toda aquella que sea contradictoria a ésta.  
Notifíquese y cúmplase.  
*ABOGADO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA   

lunes, 9 de febrero de 2015

LA VIDA DE CRESCENCIO CAMACHO


"En mi época, tanto a los cantantes como a los compositores, no les daban crédito en los discos de acetato sino a los directores de orquestas": Crescencio Camacho
Por Rogelio España Vera 
La fecha dispuesta para hacer la entrevista fue el 22 de Diciembre del 2.004, pero sufrí un accidente casero fracturándome el antebrazo y la clavícula y desde luego hubo que enyesarme y postergar la entrevista. 
Cuando le fui a entregar el libro «Nuestra Música También Tiene Melao», donde aparece esta entrevista, uno de sus nietos no podía creer que su abuelo apareciera en el libro y que hubiera sido tan importante y, no dejaba de repetir que se lo iba a mostrar a sus compañeros del colegio.  
Esto es una muestra de cómo se pierde la memoria histórica con lo más granado de nuestra musicología si no se acometen proyectos como el de «Nuestra Música También Tiene Melao».  
Crescencio Camacho nació en Villanueva Bolívar el 14 de Septiembre de 1.918, hijo de Rafael Camacho con Ana Isabel Olivo.  
Estudió hasta quinto de primaria en la escuela Alberto Mendoza de Villanueva.  
De 1.940 a 1.941 prestó el servicio militar obligatorio, dice él que entregado por su propio padre, su madre lloró el día de juramento de bandera.  
Crescencio cantaba por doquier y tenía un primo llamado Nelson García Olivo, 15 años mayor que había estudiado en el Conservatorio de Panamá y aparte del Español también sabía Inglés, era amigo de Adolfo Mejía y participó en la Sosa Jazz Band, tocaba con excelencia la trompeta y su hermano Francisco, la guitarra.  
El padre de Crescencio tenía una cantina en el pueblo y allí frecuentaba un inspector de rentas, quien le consiguió trabajo como guarda en Santa Rosa y ahí conoce a Ester Vivanco con quien se casó y tuvo 7 hijos.   
Junto con Pedro Batista también de Villanueva conforman la agrupación «El Rebusque», porque hacían música no para vivir de ella, sino para poder sostener su vida de bohemio y mujeriego, llegando a hacer toques en la zona de Tesca en Cartagena, pero en una ocasión él manifestó al entonces investigador Dr Emery Barrios que cuando salió del ejército había creado un sexteto con Andrés Pedroza. 
CRESCENCIO Y LA ORQUESTA NUEVA GRANADA  
En Villanueva, existieron unos músicos que estaban emparentados con Crescencio y era una familia al estilo de la Orquesta Aragón de Cuba que desde los abuelos hasta los nietos hacen parte del grupo musical.  
Esta era la familia De Ávila, cuyo fundador y más veterano fue Alfredo y sus hijos Juancho en la batería, El Chino en el primer saxo y viajan a Cartagena ampliándose el grupo con Toño Blanco, Rafael Barreto en el bajo, Roberto De Ávila en la trompeta y Evelio en la tumbadora, de vez en cuando Crescencio los acompaña, lo mismo que Pedro Laza en una época y es cuando toman el nombre de Nueva Granada, pero una madrugada un personaje llamado Rafael Ayola, agrede a Julio cortándole la cara, y el agresor caminaba por las calles como si no hubiera pasado nada, razón que motiva a Julio a quitarle la vida por considerar aquello una burla pero también fue la pala que cavó la tumba a la orquesta.  
NUEVOS LARES EN LA VIDA MUSICAL DE CRESCENCIO  
En Montería estaban el pianista Armando Pérez, Simón Mendoza y otros cartageneros que les iba muy bien haciendo toques donde una señora que tenía un grill, entonces el clarinetista Víctor Velásquez, el soprano Gregorio Figueroa y el maestro Crescencio se sienten atraídos por la propuesta de irse para la Capital Ganadera de Colombia y se embarcan en la lancha «Dueña del Sinú», al llegar y establecerse organizan la Orquesta Ondas del Sinú bajo la dirección de Juan Oviedo, pero posteriormente un grupo de músicos provenientes de Sincelejo hacen un toque en Montería y convencen a Camacho para que se vaya para esa tierra y organizan un grupo con Pello Torres, Rufo Garrido y Manuel Lamadrid, llamado «Danubio Azul», su director fue Rufo y llegaron a tocar porros y cumbias, precisamente el 9 de Abril de 1.948, mientras Jorge Eliécer Gaitán caía asesinado, ellos se encontraban en plena práctica.  
Gracias al impulso de la industria fonográfica en Cartagena y viendo que las cosas no iban bien en Sincelejo, la policía chulavita prohibió los toques de las agrupaciones musicales porque aglomeraban demasiada gente y eso podía ser peligroso para el régimen conservador.  
Las cosas llegaron a ponerse tan feas que Crescencio, Manuel Lamadrid y Nestor Montes salían con machetes por el monte para ver qué lograban conseguir, claro que mientras en Sincelejo no había posibilidades para los músicos, en Cartagena tenían gran acogida, por eso Crescencio decide probar suerte en La Heroica, cuando Antonio Fuentes lo ve cantar no lo piensa dos veces y lo lleva a los estudios de grabación, presentándoselo a Clímaco Sarmiento, Pedro Laza, Víctor Morales, Lucho Velásquez, Edrulfo Polo, Lalo Orozco, Julio Rodríguez y otros que él no recuerda.  
En 1.952 empezó a grabar con Pedro Laza y su voz se propagó en toda la Costa Atlántica con temas como «La Olla», «Cayetano Baila», «Carmen Elena», «Pan Caliente» y «Vámonos Caminando».  
Su voz era tan pegajosa que el célebre empresario Víctor Reyes dueño de «Mi Kiosquito» en Barranquilla, solicita las presentaciones de Crescencio, en esa época este sitio se constituyó en la Meca, donde todo buen artista deseaba exhibirse.  
Después que logré entrevistarlo, yo seguí visitándolo en su casa del Barrio Chile y una vez le entregué una foto que le tomó Dorian Meza, un samario coleccionista y residente en Bogotá.  
En una de aquellas conversaciones, me contó que en su época, tanto a los cantantes como a los compositores, no les daban crédito en los discos de acetato sino a los directores de la orquesta, por ejemplo, aparecían «Pedro Laza y sus Pelayeros», «Rufo Garrido y su Banda» u orquesta, etc.  
Al igual que grabó con Pedro Laza, también lo hizo con Rufo Garrido, grabando «El Queso», «Las Brujas Son», «La Carestía», «Suena la Timba», «Buscando el Carro», «Cumbia Brava», entre otros.  
Con la «A Número 1» de Pianeta Pitalúa graba el tremendo éxito «La Gigantona».  
Con el Pibe Velasco hace el famoso mano a mano «Falta la Plata» que posteriormente graba el Joe Arroyo.  
Él me dijo que el Joe fue a buscarlo para hacer el dúo con él, pero que mejor le recomendó a Víctor «EL Guachi» Meléndez.  
En 1.965 graba con «Los Corraleros de Majagual» dos temas en el LP «Mujeres Costeñas», uno es precisamente «Mujeres Costeñas» y «El Mondongo», en la carátula aparece una bella costeña recostada en un cocotero y al fondo se ve la bahía muy común en nuestro medio. No hay que confundir esta canción con «El Mondongo» que aparece en otro LP titulado «Corraleros en Salsa», cantado por Tony Zúñiga con el piano de Juancho Vargas.  
SOBRE EL COMPADRITO Y TU NO VALES NADA  
Algunos comentarios atribuyen el tema «Compadrito» a Crescencio, pero en varias oportunidades que fui a visitarlo, me reiteraba, que la canción era de un músico que tocaba el bonbardino llamado José María Baquero y que también algunas personas se lo atribuían al Curro Fuentes.  
Con el maestro Alberto Burgos Herrera, visitamos el año pasado al reconocido trompetista Manuel García Barcasnegra «El Tíbiri» y comentó que fueron a grabar con Discos Phillips, pero faltaba un número, y entonces Crescencio sacó de su bolsillo «No Vales Nada» del compositor Dionisio Páez y en el ritmo que lo cantó, no le gustó al productor musical porque no tenía estructura de cumbia o de fandango, afortunadamente para la  música colombiana, no  se consiguió otro, además ya no había tiempo y el productor se resignó a aceptarlo, se tuvo que meter de relleno y cuando, «Tu No Vales Nada» empezó a escucharse en las emisoras la gente compraba el LP por él, llegó a gustar tanto que hasta el Jhonny Pacheco y Pupy Legarreta, lo interpretaron en ritmo de chachachá moderno. 
La mayoría de los éxitos musicales que grabó no eran de él, pero si llegó a componer canciones como «La Descarada», «Se me rompió el paraguas», este fue grabado por el Joe Arroyo, también «Cicharrón Pelúo», «Avelina», «La Calle», «Cayetano Baila», «La Boquillera» y otros más.  
Antes de que le diera la enfermedad que lo llevó a la tumba, Crescencio tenía su banda organizada, «Los Nuevos Pelayeros» y se reunían en el parque El Centenario, su oficina de contactos, la integraban Jairo Arellano en la primera trompeta, Manuel García Barcasnegra en la segunda, Ciro Olascuaga y César Quiñones en el saxo, Raúl Gallego en el saxo tenor, Neil Cisneros en el bombardino, los Hermanos Mattos en el bajo, Oswaldo Bosa en el piano, Andrés Ramos en la percusión, Chato Barrios el bajo y la guitarra y Alfredo Almanza en la voz.  
También lo vi haciendo ensayos con «La Típica Cartagena», como director al lado del Michi Sarmiento, estos los hacía en el Barrio Olaya Herrera, tengo algunas filmaciones de estos ensayos.  
Como él participó en la grabación de «La Palenquerita», dice que la primera vez la presentaron en Mi Kiosquito de Barranquilla y la voz que pregonaba las alegrías era la de Julio Aicardi.  
Aparte de porros, cumbias y fandangos, la Banda de Crescencio también tocaba otros ritmos musicales, por ejemplo cuando el boom de la salsa en Cartagena, ellos presentaban algunos temas y él me confidenció que ya estando muerto Tony Zúñiga, la gente todavía le preguntaba por él y el maestro Alfredo Almanza su cantante en «Los Nuevos Pelayeros», me reveló que ellos cantaron la salsa brava de Jhonny Pacheco, de Joe Cuba, Los Hermanos Lebrons y muchos temas de Los Melódicos y la Billos Caracas Boys.  
Él hace coros en la grabación de Pedro Laza cuando grabaron con el Jefe Daniel Santos, desafortunadamente no aparece en la foto histórica acompañando al Inquieto Anacobero.  
Hay una polémica en torno al LP «Monicongo Prieto» donde aparece un tema original de los Muñequitos de Matanzas Santana en Salsa, porque él le dijo a un guaquero que no había grabado eso, pero de pronto pudo ser que la falta de lucidez, dada su edad no le permitió recordar con exactitud, porque algunos músicos que yo he entrevistado, han manifestado que ya no se acordaban de eso, en fin, ahí tenemos otra polémica más como la de la Múcura. 
ANÉCDOTAS  
Una vez iban viajando en lancha de Puerto Obaldía Panamá para Acandí Chocó y de pronto se desata una tempestad, Crescencio dice que solo se aferró a su canto y Eolo no tuvo otra alternativa que retirarse.  
En cierta ocasión Pedro Laza estaba alternando nada menos que con la orquesta de moda, Lucho Bermúdez y Matilde Lina en La Morita de Santa Marta y la fila era tan larga que parecía no tener fin, cuando les tocó el turno a ellos el frenesí era apabullante y los aplausos  eran para el grupo y la gente decía:  
«Que toque Pedro, Que toque Pedro y su cantante Crescencio».  
EL ADIOS 
El pueblo despidiendo a Crescencio 
El 13 de Diciembre levó anclas para jamás volver, su parte física, pero su música sigue ondeándose por el Universo y sólo los oídos finos pueden detectar la sabiduría de su canto porque hasta el pájaro cocui de Puerto Rico y los ruiseñores de Sudamérica se han quedado mudos por tu cantar, pero fue despedido al son de «Falta La Plata».  
Quien quiera saber más sobre nuestra música costeña, debe adquirir «Nuestra Música También Tiene Melao», de mi autoría, y se consigue en la sede de Amajubol Calle Segunda de Badillo en Cartagena.  
*Entrevista realizada el 28 de enero del 2.005


LECTURAS MODERNAS